La reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales sigue tomando forma. Se prevé que en septiembre el Congreso de la Unión reciba el proyecto de reforma que será elaborado por la Secretaría del Trabajo. Aunque la dependencia aún no define oficialmente el lugar ni la fecha de presentación de conclusiones, se espera un encuentro con legisladores para exponer parte de los avances. Esta reforma promete un cambio estructural en el mercado laboral mexicano.
El Proyecto Será Presentado En Septiembre
De acuerdo con lo planteado por las autoridades, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) se encuentra afinando los detalles de la propuesta. El documento será público en agosto, tras lo cual se enviará al Congreso de la Unión en el inicio o primeros días del nuevo periodo ordinario de sesiones, el cual comienza el 1 de septiembre.
El titular de la STPS, Marath Bolaños, ha insistido en que la propuesta será construida por consenso y reflejará los acuerdos alcanzados a lo largo de los foros realizados en distintos estados. También destacó que la implementación respetará lo plasmado en la ley y lo acordado en el diálogo social, descartando cualquier tipo de imposición o medida unilateral.
Actualmente, la Cámara de Diputados ya cuenta con alrededor de una docena de iniciativas en torno al tema. La mayoría busca establecer constitucionalmente la jornada de 40 horas por semana. Sin embargo, el proyecto del Ejecutivo servirá como punto de partida para una eventual reforma integral.
La Reforma Será Progresiva Y Basada En Diagnóstico
Uno de los puntos más reiterados durante los foros fue la necesidad de un cambio gradual. Aunque los sindicatos proponen una transición de dos años, con la meta en 2027, los empresarios sugieren una disminución de una hora por año, lo que llevaría hasta ocho años completar la transición.
Otra de las coincidencias fue la elaboración de un diagnóstico sectorial, el cual permita conocer qué sectores podrían adaptarse más rápido a la nueva jornada y cuáles requerirían excepciones, reglas especiales o un tratamiento diferenciado.
Este enfoque progresivo busca mitigar impactos económicos, mantener la productividad y garantizar que la reforma no genere efectos adversos en sectores estratégicos, especialmente entre las micro y pequeñas empresas.
Conclusiones Recogidas En Los Foros Nacionales
Durante los foros realizados por la STPS, tanto representantes sindicales como empresariales presentaron diversas propuestas para acompañar la reforma laboral. Estos puntos reflejan el consenso y las preocupaciones específicas de cada sector:
Reglas por sector y tipo de trabajo: Se solicita que la reforma contemple diferencias según el giro económico, considerando los distintos esquemas de organización laboral.
Flexibilidad de la jornada: Muchos participantes propusieron que la reducción se entienda en términos semanales o mensuales, para dar mayor libertad en la distribución del tiempo de trabajo.
Regulación de esquemas modernos: Se pide normar el trabajo por objetivos, establecer reglas claras sobre el pago por hora y legalizar los bancos de horas.
Programas piloto: Se plantea aplicar la jornada reducida en empresas públicas y privadas como prueba para evaluar productividad y resultados.
Prima sabatina y dominical: Se sugirió incluir una prima del 25% por laborar los sábados y ajustar la prima dominical solo para quienes trabajen en día de descanso, sin importar si es domingo.
Tiempo extraordinario: Algunas voces pidieron eliminar el tope de horas extra, reducir su carga fiscal y replantear el pago del ISR sobre este ingreso.
Exclusión de altos directivos: Se propuso que puestos de alta dirección queden fuera del límite de 40 horas.
Protección al salario: Un punto central fue prohibir cualquier reducción salarial derivada del cambio de jornada.
Inclusión De Mecanismos Complementarios
Entre las peticiones más relevantes se encuentran medidas para acompañar el cambio estructural, tales como:
- Capacitación y reentrenamiento laboral para enfrentar la escasez de talento técnico.
- Formalización del empleo, para que trabajadores informales accedan a derechos laborales.
- Apoyo a mipymes, incluyendo estímulos fiscales y asesoría técnica.
- Creación de un observatorio de seguimiento, para evaluar los efectos de la reforma en tiempo real.
Además, se planteó reformar la Ley contra la Trata de Personas para evitar ambigüedades al considerar el exceso de horas extra como forma de explotación laboral. Esta medida busca reforzar el carácter humanista de la propuesta.
Lo Que Falta Para Hacerla Realidad
Una vez entregado el proyecto en el Congreso, se iniciará el análisis y discusión parlamentaria. Dado que existen múltiples iniciativas similares en la Cámara de Diputados, se espera que la propuesta oficial sirva como eje articulador para construir una reforma de mayor alcance.
La postura de la STPS es clara: no se reducirá el salario, se protegerá la competitividad y se privilegiará el consenso. Sin embargo, aún está por verse si los sectores económicos más conservadores aceptan el ritmo de cambio propuesto por los sindicatos.
La iniciativa representa un nuevo capítulo en la evolución del trabajo en México. Para que sea exitosa, requerirá acuerdos sólidos, buena voluntad política y un acompañamiento técnico riguroso.